lunes, julio 11, 2011

FILIPINAS, LA ENCRUCIJADA REVOLUCIONARIA.




FILIPINAS, LA ENCRUCIJADA REVOLUCIONARIA.

Para poder comprender la dinámica del conflicto entre el gobierno de Filipinas y las guerrillas del partido comunista es necesario entender la historia colonial y su paso a la independencia del país situado en Asia. La historia de filipinas esta ligada a la historia y a las dinámicas propias de Asia. Así como el capitalismo engendra al proletariado, la colonización engendra el nacionalismo. Y la conformación de filipinas como país soberano esta ligada a una y otra dinámica. La influencia de la colonización es la formadora de gran parte de su idiosincrasia que se manifiesta principalmente en el idioma y en la religión. La colonia española duro cerca de 300 años, convirtiendo a sus habitantes al catolicismo, siendo la religión católica algo menos del 78% de sus habitantes, siendo esta la base de la unidad nacional durante el primer nacionalismo de la revolución de 1896.

Las características del movimiento guerrillero se deben entender en su génesis colonial, donde la estructura económica de producción de materias primas se mantiene hasta principios de siglo XXI. Aunque Las Filipinas se encuentran dentro de los países con mas capital de futuro siendo incluidos dentro del grupo de los “próximos once N-11” que agrupa a las próximas economías mas influyentes en el futuro y tiene un grado de industrialización creciente, con un crecimiento en 2011 de un 7,5 %, en realidad la desigualdad sigue siendo un problema importante. La diversidad étnica, el tipo de explotación económica de la agricultura, el tipo de propiedad y la gran cantidad de mano de obra campesina que vive en condiciones miserables, los intereses económicos de Estados Unidos en el país, hacen de filipinas un caldo de cultivo para que se resuelvan las contradicciones del modelo a través de salidas violentas.

La utilización del discurso nacionalista, patriótico, marxista, antiimperialista y anticolonialista, fue un impulso y una forma de aglutinar fuerzas para generar una alternativa fuerte a la influencia Estadounidense en el país. La estrategia dio resultado durante la guerra fría ya que el partido comunista fue una fuerza potente en la resistencia al control norteamericano y a la dictadura de Ferdinan Marcos. En los partidos nacionalistas la voluntad de quebrar el colonialismo va unida a otra, la de entenderse amigablemente con el. Este esquema es el que se cuestiona y es usado para presentar una alternativa viable, que no signifique el entendimiento, sino el rompimiento. El marxismo lograra dar una alternativa, aprovechando las contradicciones del continuado sistema colonial y encontrara una amplia base campesina para desarrollarse. Mientras no existe un sistema participativo, la violencia será una herramienta de presión política y social. Pero a partir de la revolución democrática de 1986 la base de participación se tendió a ampliar, por lo que la vanguardia anticolonialista es desplazada por partidos políticos que entran en el juego de la democracia. La violencia queda relegada a un cuarto plano que no se justifica en una democracia, aunque esta sea la mas débil de todas.

Esta será la génesis de una problemática que dura hasta la actualidad y que tiene a Filipinas en medio de una guerra de guerrillas que a cobrado mas de cuarenta mil vidas desde que se inicio en el año 1930.

EL MARCO GEOGRÁFICO.

Filipinas se ubica geográficamente entre 116° 40' y 126° 34' longitud este, y 4° 40' y 21° 10' latitud sur. Limita al este con el mar de Filipinas, al oeste con el mar de la China Meridional, y al sur con el mar de Célebes. Al sur se encuentran las islas Molucas y las Célebes en Indonesia, al sudoeste la parte malasia de Borneo y directamente al norte está Taiwán. Es un país totalmente insular y el más septentrional del archipiélago Malayo, con una extensión de aproximadamente 1.850 Km. de norte a sur entre Borneo y Taiwán, y de 1.127 km de este a oeste. Uno de los principales rasgos del archipiélago es la atomización de islas que tiene. La razón es su situación en una zona de subducción geológica terrestre, en donde la corteza terrestre se hunde y provoca convulsiones en el relieve que dan lugar a la aparición de zonas muy montañosas y profundas fosas submarinas. Así, la mayoría de las islas, de origen volcánico, son cimas de masas montañosas parcialmente sumergidas. En general los sistemas montañosos filipinos se extienden de norte a sur paralelamente a las costas y en muchos lugares bordeándolas. Los terremotos son bastante frecuentes en las islas, y existen aproximadamente 20 volcanes activos.


NACIONALISMO Y MOVIMIENTOS REVOLUCIONARIOS HASTA 1960.

La primera revuelta nacionalista en Filipinas fue organizada por la sociedad secreta llamada “Katipunan” y fue reprimida violentamente. Con la rebelión de 1896 que comienza en la isla de Luzón y se expande por todo el país se establece un gobierno republicano, con el presidente Aguinaldo a la cabeza del gobierno. En 1898 España cede Filipinas a EEUU en el denominado tratado de París por 20 millones de dólares.

El modelo de colonización europea, de centralización principalmente en la concentración de la propiedad genero una burguesía agraria o comerciante y un proletariado de plantaciones y minas. Esta característica se mantiene hasta la actualidad. El fracaso de la lucha armada por la independencia llevo al planteamiento de la elite intelectual de que para lograr la independencia “hay que servirse de sus propias armas”. Para esto se inicio una política de modernización siguiendo modelos como Japón y Siam. Esta misma política permite la construcción de comunicaciones para integrar el territorio, de esta forma se rompió el carácter “local” de las actividades campesinas. La circulación de libros prohibidos, desde Rousseau a Lenin, incentiva las ideas de libertad y autodeterminación que coincide con las ideas difundidas por el nuevo país colonizador, y que se contradice con la situación colonial. El marxismo leninismo explica las causas de la contradicción y se expande en la intelectualidad de la elite urbana y en algunas comunidades campesinas .

La primera guerra mundial y la revolución de 1917 hacen renacer las esperanzas nacionalistas de una filipinas independiente. En 1923 se crea el partido nacionalista filipino que es dirigido por Osmeña y Quezón. Filipinas contaba con un régimen colonial mas liberal, Estados Unidos se preocupaba mas de la explotación económica que del dominio político. Había concedido una asamblea legislativa en 1907, bastante restringida en su accionar, y en 1916 había creado un congreso bicameral (senado y cámara), pero las leyes debían ser aprobadas desde el continente. Esto provoca decepción y protestas dentro de los movimientos nacionalistas locales, respondiendo Estados Unidos con la represión del nacionalismo y asumiendo el movimiento nacionalismo posturas más radicales hacia el comunismo revolucionario .

La influencia de Nguyên Ai Quôc, conocido posteriormente como Hô Chi Minh, creador del partido comunista indochino y autor del libro “El camino de la revolución” aportara 3 ideas principales al naciente movimiento comunista filipino, estas son: la revolución no es obra de algunos, sino de amplias masas obreras y campesinas, de ahí la necesidad de organizarlas; la revolución debe estar ligada a un partido marxista-leninista; En cada país, el movimiento revolucionario debe mantener un estrecho contacto con el proletariado internacional. Estas premisas van a ser seguidas por futuro partido comunista filipino que basara su estrategia y su praxis en la generación de movimientos campesinos revolucionarios.

En 1930 Crisanto Evangelista funda el Partido Comunista de Filipinas (CPP, por sus siglas en ingles) influidos por el Buró para extremo oriente dirigido entre otros por Nguyên Ai Quôc. La crisis de 1929 había acelerado el hundimiento de la economía colonial y acrecentando las contradicciones económicas del campesinado lo que genera un fuerte descontento de las grandes masas de población. El partido comunista logra fusionar en un mismo impulso reinvidicador los reclamos del campesinado y del nacionalismo en todas las capas de la población, estallando las revueltas en 1930 con apoyo de los partidos de izquierda. Después de la revuelta de Tayung (1931) el partido comunista es declarado fuera de la ley y sus jefes son detenidos, pasando muchos de sus miembros a la clandestinidad. Este periodo termina con una gran revuelta en la ciudad de Sakdal, (1935) donde se crea un “movimiento social por la independencia”. En 1934 el gobierno estadounidense a través de la Tydings McDuffie Act o actas de la independencia de Filipinas, se había comprometido a liberar filipinas el año 1946, pero en el periodo de 10 años el gobierno Estadounidense podía pedir contingente militar al gobierno filipino además de mantener bases militares, regular la migración hacia estados unidos y confeccionar la constitución del país, siendo todas las leyes generadas por el gobierno filipino ser aprobadas por el gobernador general y el senado estadounidense.

El 12 de diciembre de 1937 los japoneses ocupan la ciudad de Nankin en China, comenzando la segunda guerra mundial en Asia. La guerra mundial significara la aceleración de los procesos de independencia. El de diciembre de 1941 las tropas japonesas comienzan la invasión de Filipinas y ya el 2 de enero de 1942 habían tomado Manila, la capital. El discurso japonés de liberadores fue bien recibido por los partidos nacionalistas filipinos que rápidamente se volvieron colaboracionistas con el régimen nipón, pudiendo la elite acceder al poder político – económico negado por la metrópolis estadounidense. Pero rápidamente la ilusión de la liberación se hundió en la realidad. La represión japonesa (marcha de batán) y la mala administración de los territorios ocupados crean resistencias locales y la generación y empoderamiento de los grupos marxistas.

Los grupos comunistas desde un principio habían rechazado la idea de una liberación por parte de los japoneses. Su organización revolucionaria, su disciplina y su conciencia política los puso a la cabeza de la lucha antijaponesa. Colaboraron con el bando aliado, quienes suministraban armas y municiones, sin ocultar su deseo de derrocar a los japoneses y el imperialismo Estadounidense. Los movimientos oficiales de colaboración declaran en 1943 la Republica de Filipinas bajo presidencia de José Laurel, y bajo protectorado japonés, por lo mismo la gran masa de campesinos no se adhiere y se une al naciente movimiento Huk. Los Huks (HUKBALAHAP, ejército revolucionario antijaponés) comienzan a actuar en el centro de Luzón que será en el futuro un foco permanente de agitación agraria . Será creado por Vicente lava (partido socialista) y Luis Taruc (partido comunista), se presenta como una gran coalición de partidos nacionales alzados contra los japoneses y el colonialismo. A la vez que iba haciendo la guerrilla a los japoneses, iban sentando las bases de una organización política y de una reforma agraria.

Después de la guerra los Estados unidos mantienen la promesa de liberación fijada en 1946. La gran burguesía terrateniente había logrado obtener las palancas de mando de la administración y la economía que habían estado en manos europeas y norteamericanas. Internamente buscan la mantención de las antiguas relaciones de producción en el terreno agrario e industrial. Es por eso que el movimiento independentista liderado por la burguesía llega hasta la mitad del camino. Logra un acuerdo con el imperialismo estadounidense y reprime el movimiento revolucionario acomodándose a la estructura clientelar colonial que la favorecía.

El proletariado y la gran masa campesina busca de todas formas liberarse del dominio extranjero y la opresión de la burguesía local, la jerarquía feudal que se mantiene desde la colonización española y los grandes propietarios terratenientes. El movimiento se vuelve cada vez más radical y se declara antiimperialista colonial buscando por todos los medios revolucionarios derrocar el sistema de explotación.

En este contexto los intereses estadounidenses están muy claros en la mantención del sistema clientelar. El general Mc Artur prevé el peligro Huk. Intenta reducirlo por las armas mientras reestablece el gobierno filipino, exculpa a los colaboracionistas y promete ayuda americana e independencia. La imposición del Bell Trade Act de 1945 a 1955 da ventajas económicas a Estados Unidos: permite el libre transito de mercancías de EEUU a Filipinas mientras pone trabas a la exportación desde Filipinas, otorga concesiones aduaneras a empresas estadounidense, da paridad de derechos a la explotación de recursos e instalación de 23 bases militares, navales y aéreas por un periodo de 25 años. Esto genera el empobrecimiento extremo del campesinado y las desigualdades sociales tienden a ampliarse de forma exponencial, lo que crea una masa de campesinos (un 20% de la población es propietaria del 60% de las tierras) disconformes que serán la semilla de los nuevos movimientos marxistas revolucionarios que se enfrentaran a los nuevos gobiernos filipinos.

Durante la década del 60 del siglo XX el partido comunista se mantendrá en la clandestinidad, afirmara sus cuadros militantes y organizara una nueva estrategia. La ideología de adscripción será esta vez de inspiración maoísta. El maoísmo contiene una doctrina militar integral, la cual conecta explícitamente a la ideología política con la estrategia militar. Para el maoísmo, el poder nace del fusil (cita de Mao), y el campesinado puede ser movilizado para participar en la guerra popular de la lucha armada a través de una guerra de guerrillas en tres fases. La primera fase consiste en la movilización del campesinado y el establecimiento de la organización. La segunda fase consiste en el establecimiento de bases rurales y el incremento de la coordinación entre las guerrillas. La tercera fase consiste en la transición a una guerra convencional.

EL CAMBIO DE ESTRATEGIA REVOLUCIONARIA (1968 -1998)

En 1968 el partido comunista filipino se adhiere oficialmente al maoísmo marxista leninista. Crea una nueva organización revolucionaria, un brazo armado que se enfrentara directamente al poder imperialista que gobierna filipinas. José María Sison es la gran figura de la nueva etapa del CPP. En palabras del propio Sison “El PCF pudo ser reestablecido en 1968 y pudo lanzar la revolución armada en 1969, pues desde 1961 los revolucionarios proletarios ya habían desarrollado el movimiento legal de masas urbanas, con un carácter antiimperialista y antifeudal. Antes de los 60 hubo una década de intensa reacción que paralizó a este movimiento y aisló los restos del movimiento revolucionario armado que habían sido derrotados a principios de los años 50. El movimiento democrático legal de masas de 1961 a 1968 permitió al recién restablecido partido ampliarse entre la nación y enraizarse profundamente entre las masas. Desde 1969, el Partido ha coordinado el movimiento democrático legal de masas urbanas y el movimiento revolucionario armado rural. Trabajadores y estudiantes fueron al campo a servir en el ejército del pueblo. Fueron indispensables en reforzar las fuerzas revolucionarias en el campo ”. La situación económica y la falta de una democracia había calado hondo en los movimientos democráticos del país, los jóvenes no veían futuro y las consecuencias de la economía clientelar estaban causando estragos. El partido nacionalista filipino, extremadamente conservador y con vinculaciones con los terratenientes, gobernaba desde 1946 y se había mantenido en el poder con el beneplácito de los Estados Unidos, reprimiendo duramente cualquier movimiento social. La independencia no había significado ninguna mejora en lo social.
En 1972 Ferdinand Marcos declara la ley marcial. La dictadura de Marcos aumenta la represión hacia los movimientos opositores y guerrilleros. En 1986 la totalidad de las fuerzas opositoras reclaman el fin de la dictadura y denuncian la intervención de Estados Unidos en la represión. En febrero de 1986, se realizaron las elecciones. Una vez evidenciado el fraude que impedía el triunfo de Corazón Aquino, la misma convocó a la desobediencia civil. El Ministro de Defensa de Marcos, amenazado con arresto y detención por grandes fraudes y actos de corrupción tocante a su oficio como Secretario y luego Ministro de Defensa, Juan Ponce Enrile intentó dar un golpe de Estado contra el dictador, pero fracasó. Un millón de civiles rodeó a los sublevados en el campo donde estaban refugiados. Ante la negativa de la aviación a bombardear a sus compañeros de armas y al pueblo que los apoyaba, Marcos optó por el exilio y Aquino asumió la presidencia, con el General Fidel Ramos como nuevo Ministro de Defensa. Aquino debió enfrentar varios intentos de golpe; los más graves se produjeron en noviembre de 1986 y en septiembre de 1987.
La nueva Constitución, respaldada por una amplia mayoría en el plebiscito de febrero de 1987, otorgó autonomía a las regiones de Mindanao y La Cordillera, lo que posibilitó una tregua con los movimientos autonomistas armados. Pero el Nuevo Ejército del Pueblo abandonó las negociaciones de paz a comienzos de 1990, tras una serie de provocaciones contra movimientos populares y atentados a dirigentes civiles. La reforma agraria, que debía ser el pilar de la acción de transformación social del gobierno, se diluyó en un plan de alcance limitado, luego de ser sometida a discusión en el cuerpo legislativo, donde los terratenientes tienen fuerte representación.
La nueva estrategia comenzada por el CPP se dividía en dos frentes de acción. Una militar con la creación del NPA, que actuaba como un ejército revolucionario utilizando la lucha de guerrillas para forzar al gobierno a realizar reformas y a largo plazo poder hacer una guerra convencional y derrocarle. Por otro lado a través del partido lograr una base de acción en las ciudades, reclutar miembros para la guerrilla, y ser una agencia de contra información y propaganda revolucionaria. A esta estrategia doble se suma la creación de un Nuevo Frente Democrático (NDF) que agrupa a más de 14 grupos guerrilleros marxistas y que significan un apoyo estratégico y coordinado de acciones. La utilización de un discurso nacionalista de liberación expone no solo una estrategia de propaganda para sumar personas a su causa, sino que es un reconocimiento a una situación heredada del colonialismo, a una interpretación de las problemáticas estructurales de la economía filipina, que no ha podido resolver las grandes brechas sociales y sigue mantenida bajo el dominio estadounidense.
Importantes desastres naturales y conflictos sociales exponen particularmente a la población infantil a una situación de extremo riesgo. El 39% de los filipinos tenían menos de 14 años en 1990. Los esfuerzos de las organizaciones no gubernamentales para aliviar la situación de estos niños, cubren apenas un tercio de las necesidades. El gobierno creó campos de atención a los llamados "refugiados internos", donde se ha asistido de manera precaria a un total de 1.250.000 personas damnificadas (inclusive adultos).
En el curso de 1991, la presión de los diferentes grupos regionales y étnicos (110 según la ONU) sumada a la necesidad acuciante de un mayor reparto de tierras y riquezas y, quizás, la proximidad de las elecciones presidenciales de mayo de 1992 determinaron que, Corazón Aquino creara la Oficina de Comunidades del Norte, que se ocupa de las tribus y etnias de la Montaña en Luzón, y la Oficina de Comunidades Culturales del Sur, excepto las musulmanas. El personal de dichas oficinas proviene de las mismas comunidades. La región de Mindanao, cuenta con una Oficina de Asuntos Musulmanes desde 1987. Allí se encuentra latente un grave conflicto, ya que el Frente de Liberación Moro, con 20.000 integrantes armados, considera que el gobierno no ha respetado lo estipulado en la Constitución de 1987.
En junio de 1991, la erupción del volcán del Monte Pinatubo mató a más de 700 filipinos, arrasó un poblado entero, causó el éxodo de más de 300.000 personas e hizo que la base de la fuerza aérea de Estados Unidos (Clark) se viera completamente sepultada por las cenizas, tras haber sido evacuada.
Con una base aérea inservible y en medio de negociaciones que se tornaban más dificultosas a medida que se acercaba el fin del contrato, Estados Unidos optó por abandonar la isla voluntariamente. El futuro de las bases militares comenzó a ser discutido en abril de 1988, ya que el contrato realizado con Estados Unidos debía expirar en septiembre de 1991.
El 26 de noviembre de 1991, tuvo lugar la retirada formal definitiva de la base de Clark, que contaba con más de 6 mil efectivos estadounidenses y ocupaba a más de 40 mil filipinos en tareas muchas veces denigrantes. Los milenarios aeta, no tardaron en reclamar los territorios de los que habían sido desplazados con la instalación de la base, al tiempo que el gobierno filipino planea realizar una importante inversión, con el fin de habilitar allí un aeropuerto.
En cuanto a la base naval de Subic Bay, con cerca de 12.000 efectivos, la presión económica de Estados Unidos produjo numerosas idas y venidas del Senado filipino, que finalmente resolvió en el mes de octubre no renovar el arrendamiento de los predios afectados. El desalojo de la base de Clark y su desplazamiento a una isla cercana, fuera de la soberanía filipina, no deja de preocupar a los movimientos ecologistas locales e internacionales, conscientes del peligro que significa para la zona y el planeta la constante circulación de cargas nucleares.
La selva, que en los años 1950 cubría el 75% del territorio, se redujo en 1990 al 42%. El efecto de desastres naturales como el tifón Uring, que mató a 8.000 personas en 1991 mediante las inundaciones, fue amplificado por la falta de árboles. 25 de los 32 millones de filipinos habilitados para votar participaron en mayo de 1992 de las elecciones consideradas las más tranquilas y limpias en la historia del país. El triunfador fue Fidel V. Ramos, ex-ministro de Defensa de Aquino. En septiembre, Estados Unidos dejó su base naval en Subic Bay, con su infraestructura de $ 8.000 millones y miles de mujeres rurales desocupadas, que prestaban servicios sexuales a los militares norteamericanos.


EL CONFLICTO ACTUAL (1996-2001).

La profundización de la democracia a partir de la revolución de 1986 y los programas estatales de reforma agraria no transformaron la estructura económica monoproductora de exportación. Si bien la constitución de 1987 había abierto la participación política de amplios sectores el partido comunista no fue legalizado por mantener su brazo armado.

El conflicto actual se estructura entre tres actores principales:
a) El gobierno con sus fuerzas armadas y la policía nacional de filipinas.
b) Los Estados Unidos de America.
c) Las fuerzas revolucionarias: El Partido Comunista de Filipinas (CPP) y su brazo armado Nuevo Ejercito del Pueblo (NPA). Además de grupos menores como el Ejercito Popular Revolucionario (RAP), el partido Revolucionario de Trabajadores en Mindanao (RPM-M) y el Ejercito Proletario Revolucionario (PRA).

Desde 1968 la guerrilla Filipina del NPA ha atacado puestos del ejército y empresas estadounidenses. El enfrentamiento directo con fuerzas estatales y atentados contra centros estratégicos en ciudades de Luzón había resultado en la represión desde el Estado y en la conformación de guerrillas paramilitares financiadas por los terratenientes. Con la llegada de la democracia en 1986 los enfrentamientos fueron disminuyendo en intensidad y solo se vieron alterados por la represión encubierta y los ataques esporádicos. La guerrilla incluso prestó apoyo a la presidenta Corazón Aquino electa en 1986 y que continuamente estuvo amenazada por golpes de estado desde las fuerzas armadas. Aunque tuvieron conversaciones de paz durante todo el gobierno de Corazón Aquino que termino en 1992.

Desde 1996 los enfrentamientos que se habían mantenido relativamente estables y en baja intensidad comenzaron a adquirir mayor nivel de violencia. La violación de derechos humanos por parte de las fuerzas de gobierno como de los grupos guerrilleros aumento y las denuncias de las agrupaciones de derechos humanos incluían asesinatos extrajudiciales cometidos por las fuerzas armadas, la policía nacional, las pocas entrenadas milicias civiles y las fuerzas de seguridad privada.

En 1997, después de un corto respeto a la paz acordada las fuerzas gubernamentales reanudan las hostilidades contra el NPA. A pesar de que se reanudan las conversaciones de paz en 1998, la contrainsurgencia inicia una ofensiva en la isla de Negros. La policía nacional inicia una campaña creciente en contra de los rebeldes comunistas. A estos intentos del gobierno de acabar con la guerrilla, la guerrilla responde con un incremento de ataques a los puestos de policía, suspendiéndose las conversaciones de paz en mayo de 1999. El líder guerrillero José María Sison declaro en esa oportunidad que el NPA iniciaría ataques tácticos contra objetivos militares, ya que el gobierno había terminado las conversaciones de paz”. En esa oportunidad atacaron un puesto de la policía en Batuan, Bohol y consiguieron 80 fusiles de alto poder sin disparar un solo tiro. Durante el año 2000 se mantuvo la ofensiva desde ambos sectores sin producirse grandes cambios y con una disminución de la intensidad.



Durante los cinco años siguientes se inicia una escalada de violencia. La ayuda norteamericana destinada a combatir el Frente Moro de Liberación Nacional que actúa en la isla de Mindanao se intensifica. Esta ayuda, según el gobierno, es multipropósito por lo que servirá para combatir a la guerrilla comunista. Estado Unidos pone a la guerrilla filipina dentro del listado de agrupaciones “terroristas”. Durante el año 2003 luchas esporádicas se radicalizan por parte de la guerrilla sobretodo en las islas de Luzón y Mindanao. La guerrilla es acusada de reclutar niños para sus fuerzas. Los fracasos de las conversaciones de paz durante el año 2004 generan un cambio de estrategia por parte del NPA quienes comienzan una ofensiva a gran escala, muriendo 60 personas en una serie de enfrentamientos entre la guerrilla y las fuerzas policiales. Durante la segunda mitad del año 2005 el ataque de la guerrilla se extiende a militares, policía, negocios privados e intereses estadounidenses. Los ataques se concentran en el norte de la isla de Luzón y el norte y oeste de la isla de Mindanao en el sur del país. Las fuerzas de gobierno chocan con la RAP y el NPA, mientras que el RPM-M logra un cese al fuego con el gobierno.

El 2006 el NPA continua los ataques a negocios privados, incluyendo atentados explosivos a torres de comunicaciones y compañías mineras produciendo daños por mas de 1 millón de dólares americanos. Estos ataques fueron seguidos de una serie de secuestros. La ofensiva incluye ataques en poblados, quema de autobuses, afectando a 50 niños y profesores que fueron tomados como rehenes. Debido a esto el gobierno filipino lanza la mayor operación anticomunista de la historia del país, destinando 3000 soldados solo a la isla de Mindanao, territorio donde operan tanto el NPA y El Frente Moro. La guerrilla desplaza a más de 2500 personas de la zona.


Durante el año 2008 las acciones bélicas del CCP y del NPA fueron esporádicas. De acuerdo a las estadísticas de la policía nacional Filipina las fuerzas del NPA se redujeron a 5700 guerrilleros a fines de 2007. Los enfrentamientos y las áreas de acción desplazaron a miles de personas, especialmente comunidades indígenas en Surigao Del Sur, Davao del Norte, y el valle de Compostela. En este último lugar los enfrentamientos han sido más crudos. El gobierno por su parte continua los esfuerzos por derrotar a los grupos guerrilleros. Para esto el gobierno inicia un plan económico de integración social (Social Integration Plan, SIP) que tiene como finalidad lograr que los campesinos no se unan a los movimientos guerrilleros y los que desertan voluntariamente son ayudados económicamente. Con esto el gobierno ha logrado que 225 guerrilleros entreguen las armas solo en el 2008 .

El NPA continuó en el año 2009 con las ofensivas a oficiales de policía, soldados, oficiales de gobierno y civiles. Los ataques iban destinados a obtener recursos y equipamiento como armas y suministros, además de cobrar impuestos revolucionarios a distintas empresas que operan en sus áreas de acción. 600 guerrilleros pasaron a la vida civil gracias al Programa de Inserción Social.

No hay comentarios.: